En enero, cine para leer y escribir

Para los que hacen verano en La Plata, Fernando Aguinaga y Matías Esteban coordinarán en el Galpón el taller Proyecciones para la escritura. La cita será todos los jueves de enero de 18 a 20 horas en el Galpón.

Quienes quieran participar, pueden hacer sus consultas llamando al 451 5665 o al 15 617 1518.

proyecciones-escritura

Anuncio publicitario

El rumiar de la vaca

A mediados de diciembre, La vaca de muchos colores (el taller de artes visuales para niños y adolescentes de La Grieta) cerró su año en el hall y en el andén de la Estación Provincial de la mano de una muestra y clase abierta a la que tituló Rumiar.

RUMIAR. Revolver, masticar, tragar, devolver, digerir, pensar, volver a masticar, volver a tragar…
En el 2016 nos entregamos al rumiar. Queremos decir: no hubo ni tema ni idea a priori. Exploramos con los materiales y el lenguaje y cada paso fue el punto de partida de una nueva búsqueda. Manchamos, miramos la mancha, la interrogamos, la modificamos, la transformamos. Rumiar como modo de aprehender y aprender técnicas y lenguaje. Como modo de producir imágenes y construir lenguaje. Como modo de hacer cuerpo lo que aprendemos.

La intervención de los conejos

“La niña señaló la habitación y, más allá la calle, y aún más lejos, los campos al amanecer.
El mundo estaba lleno de conejos”
La rebelión de los conejos mágicos – Ariel Dorfmann

Cruzarse con un conejo, y reconocerlo, puede traer diez años de buena suerte. Porque el conejo no es gato. Porque el conejo no es como el burro, que avanza siguiendo la zanahoria. El conejo hinca sus dientes en la raíz del asunto y salta. Salta la liebre, gregaria y territorial, y contagia pasión, ternura, astucia para burlar al mejor cazador. Reconocer al conejo, reconocerse conejo, es sacarse la careta.

Durante el primer Circo Poético que graduados y estudiantes de la carrera de Letras y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organizaron en la FaHCE, Cajas Chinas y Susurradoras de las Orillas tomaron vestidos de conejos la facultad (y sus alrededores) para hacer una intervención poética.

Sobre Conejos:

Personajes de fábula por antonomasia, LOS CONEJOS aparecen en clásicos como Alicia en el país de las maravillas, en libros de literatura infantil y juvenil (Dorfman), en libros para adultos (Levrero); en numerosos dichos populares (“al mejor cazador se le escapa la liebre”; dar “gato por liebre”; “correr la coneja”); en el cine (referencia ineludible resulta Rabbits, de David Lynch); en imágenes de la cultura popular (desde dibujos animados que representan la ternura, pasando por el conejo de Pascua o el que sale de la galera del mago, hasta el logo de Playboy). Popularmente, se usa el apelativo “coneja” para referirse a la mujer que tiene varios hijos. Hay liebres salvajes, de criadero, domesticadas; son una codiciada presa de caza; pueden ser plaga; pueden ser el plato principal.

La acción apuesta al EXTRAÑAMIENTO de lo cotidiano, a abrir INTERROGANTES, habilitar el JUEGO, la METÁFORA, formas ALTERNATIVAS de relacionarse con l*s otr*s.

El Taller de Objetos mostró La Mancha Negra

El primer día de diciembre, El Taller de Objetos cerró su año mostrando el trabajo realizado durante el 2016 por Andrea Iriart y Paula Panfili con chicos de 6 a 14 años. Así, La Mancha Negra (tal es el nombre con el que titularon la muestra) invadió el Galpón de la mano de pinturas, carpetas de bocetos, collages, un círculo negro de objetos negros, libros infantiles sobre brujas más material bibliografico de las profes y apuntes sueltos, bolsa en mediasombra de 15 x 15 contenedora de originales múltiples en serigrafía y una Cosa, inspirada en Santantonin. Además, ¡Florencia Basso fue la gran invitada de honor! Seguir leyendo

¡Los LOBOS se presentan!

El próximo miércoles 21 de diciembre a las 20:30 horas en la hermosa cervecería de nuestro amigo Gustavo Astarita, Hermanos & Brothers (está en 18 y 71, justo frente al Galpón), Fuera de Cuadro y SIRGA Ediciones presentan LOBOS, un bellísimo libro de poesías/dibujos/serigrafía/magia.

Quién, de entre nosotros, no quiso o no soñó tripular el Barco ebrio de Rimbaud? En sus calas navegaban, y navegan, Homero, Catulo, Villon, libros sin ortografía, iluminaciones, pesadillas, quimeras. Sobre su cubierta, atados a cada mástil, nuevos Odiseos ofrecen sus oídos a cada sirena posible. El viento de sus velas no es sino todo lo que fue en palabras, lo que es, lo que podrá ser.

Rimbaud, comprendimos ya más de grandes, no se fue, vino. Para acá, lejos de lo muerto, donde armados de ardiente paciencia entraremos a las espléndidas ciudades.

El primer libro de Sirga se abre con una cita de Rimbaud. Y esta nueva colección traduce, traslada, re crea. Para estos barros, para estas profundidades, para estas mareas, mejor desembarcar y subirse a un camalote. Esa nave sutil donde vienen bajando el río yaguaretés, anacondas, cebúes, leyendas y futuros.

Camalote ebrio, entonces, una forma singular que navega de manera sinuosa, porque si algo no hay sobre la tierra son líneas rectas.

Con LOBOS, Sirga ediciones inaugura su colección de libros muy especiales Camalote ebrio. Entre muchas cosas, LOBOS resulta una reflexión poética, o una intuición reflexiva, en torno a lo salvaje. Es el primer libro publicado de Andrea Iriart. Poemas breves y filosos. Como colmillos. Como el resplandor de lo rojo en la pupila de la bestia al acecho. Y dibujos con trazos como la línea de esos colmillos sobre la piel, como la luz de esos ojos sobre la presa. Dibujos producidos por chicos de entre cinco y siete años en el taller Fuera de cuadro. A no extrañarse por eso. El arte de los chicos es grande. Al ver esos dibujos, el artista visual Juan Soto exclamó: “¡Esto lo podés hacer cuando tenés siete años o setenta! En el medio… no te sale, no te sale”. El formato del libro -20 x 20 cmts.- es más grande que el de las otras colecciones de Sirga. Sí, claro, para comerte mejor. El libro entero, textos y dibujos, está impreso en serigrafía por Fabiana Di Luca. El arte de tapa fue realizado a partir de un dibujo en tinta de Paula Panfili. Es una invitación a entrar a la espesura del libro. Porque el sombre del mundo es bosque.

Más información: https://www.facebook.com/events/387001698358128/

Animal Impreso y Los Amantes de la Serpentina presentaron El Camaleón

La jornada del martes 6 de diciembre, reunió a los jóvenes de Animal Impreso y Los Amantes de la Serpentina durante la presentación del nuevo sello de ediciones El camaleón.

Durante la presentación, se mostraron además los dos primeros números de la serie El Camaleón: Lautaro, el gran jinete de Lautaro Aguirre y Los haykus de Ruth de Ruth Rodríguez. Se trata de libros fanzines con tapa realizada en serigrafía y una estampa en el interior serigrafiada -ambos hechos por los chicos de Animal Impreso-, más los textos que se produjeron en el marco del taller Los Amantes de la Serpentina y de encuentros especiales para propiciar la publicación.

Durante la tarde, acompañaron amig*s y docentes. Compartimos lecturas, el relato de cómo fue haciéndose el libro, hubo licuados, danza y mucha alegría producto de las ganas y el trabajo de todo el año.

Sembrar la memoria para que no crezca el olvido

Pensar la acción de siembra va de la mano de muchas incertezas. Todas nos pasan por el cuerpo y por la voz. Por lo que aún vamos pudiendo reconstruir o reinventar. Lo que nos precede, nos acontece, lo que nos sigue.

SEMBRAR LA MEMORIA PARA QUE NO CREZCA EL OLVIDO, implica que reconozcamos espacios, aquellos que una vez habitamos o dejamos de habitar, aquellos que una vez fueron clausurados y/ o reconquistados. Cada parte de nuestro cuerpo habla en su totalidad. Es una constelación múltiple que deviene semilla. Arborescencia con sus raíces esparcidas hacia los costados hacia abajo con cualquier trazo, carbones rayan el suelo.

El cuerpo pensado como semilla, el que transita por el recuerdo con su delicada contextura y el que vive la vida de todos los días, su materia tangible e intangible.

Edgardo Antonio Vigo nos deja un legado inmenso, que intentamos de manera laboriosa -entre tantos- hacer circular como este círculo de siembra. Pequeños pliegues de papel que se esparcen como señales, que fugan hacia la calle con su batalla de sentidos. Sobre el vientre, el rostro, las manos, los brazos, las piernas, el torso, el cuello, el mentón una huella de tinta con su fugacidad y el correlato de algo que antecede el instante. Todo instante nace de otro instante. Cuando las estocadas no paran de sucederse el aliento y el afecto de Vigo renace dando pistas, aportando a la vieja y “Nueva actitud de los agitadores del día y de la noche”.

Nuestro agradecimiento al Centro Experimental Vigo. Felices de eso que circula de aquí para allá de allá para aquí y para allá.

Fuimos invitadas por el Centro Experimental Vigo en el marco de la bienal de la UNLP.

La Grieta en la 4ª Bienal Universitaria de Arte y Cultura

Con el acompañamiento del Centro Experimental Vigo, Cajas Chinas · taller de escritura + Gabi Pesclevi invitan a una acción poética y performática en el marco de la 4ª Bienal Universitaria de Arte y Cultura.

La cita es el próximo viernes 28 de octubre a las 17 hs en la Facultad de Bellas Artes UNLP (dg. 78 e/ Plaza Rocha y 8).

grieta-bienal-semillas

Para ver más: https://www.facebook.com/events/1024202084369516/

La Grieta en la II Jornada de Literatura para niños y su Enseñanza

ii-jornadas-lit-para-ninos-y-su-ensenanza-768x644

Los talleres de artes visuales de La Grieta fuimos invitados a participar de la II Jornada de Literatura para niños y su Enseñanza, que se realizará el 7 y 8 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (51 entre 124 y 125, Ensenada).

Así, Andrea Iriart (de los talleres El paisaje nos devora, Fuera de cuadro y Taller de objetos), Fabiana Di Luca (de los talleres Fuera de cuadro y La vaca de muchos colores) y Paula Panfili (de los talleres Fuera de cuadro y Taller de objetos) irán hasta Ensenada el próximo sábado 8 de octubre para encabezar el taller “Arte, juguetes e infancia”, destinado a docentes, estudiantes y bibliotecarios de Nivel Inicial y Primario y a todos aquellos interesados en reflexionar acerca de la literatura vinculada con la niñez y su formación.

Durante la Jornada participarán destacados especialistas en el tema de la Literatura Infantil y se contará con la presencia de la reconocida escritora María Teresa Andruetto. Además, se contará con intervenciones de artistas platenses y del Instituto de Recreación y Tiempo Libre (CABA).

Más sobre la Jornada: http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/