El rumiar de la vaca

A mediados de diciembre, La vaca de muchos colores (el taller de artes visuales para niños y adolescentes de La Grieta) cerró su año en el hall y en el andén de la Estación Provincial de la mano de una muestra y clase abierta a la que tituló Rumiar.

RUMIAR. Revolver, masticar, tragar, devolver, digerir, pensar, volver a masticar, volver a tragar…
En el 2016 nos entregamos al rumiar. Queremos decir: no hubo ni tema ni idea a priori. Exploramos con los materiales y el lenguaje y cada paso fue el punto de partida de una nueva búsqueda. Manchamos, miramos la mancha, la interrogamos, la modificamos, la transformamos. Rumiar como modo de aprehender y aprender técnicas y lenguaje. Como modo de producir imágenes y construir lenguaje. Como modo de hacer cuerpo lo que aprendemos.

Anuncio publicitario

La intervención de los conejos

“La niña señaló la habitación y, más allá la calle, y aún más lejos, los campos al amanecer.
El mundo estaba lleno de conejos”
La rebelión de los conejos mágicos – Ariel Dorfmann

Cruzarse con un conejo, y reconocerlo, puede traer diez años de buena suerte. Porque el conejo no es gato. Porque el conejo no es como el burro, que avanza siguiendo la zanahoria. El conejo hinca sus dientes en la raíz del asunto y salta. Salta la liebre, gregaria y territorial, y contagia pasión, ternura, astucia para burlar al mejor cazador. Reconocer al conejo, reconocerse conejo, es sacarse la careta.

Durante el primer Circo Poético que graduados y estudiantes de la carrera de Letras y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organizaron en la FaHCE, Cajas Chinas y Susurradoras de las Orillas tomaron vestidos de conejos la facultad (y sus alrededores) para hacer una intervención poética.

Sobre Conejos:

Personajes de fábula por antonomasia, LOS CONEJOS aparecen en clásicos como Alicia en el país de las maravillas, en libros de literatura infantil y juvenil (Dorfman), en libros para adultos (Levrero); en numerosos dichos populares (“al mejor cazador se le escapa la liebre”; dar “gato por liebre”; “correr la coneja”); en el cine (referencia ineludible resulta Rabbits, de David Lynch); en imágenes de la cultura popular (desde dibujos animados que representan la ternura, pasando por el conejo de Pascua o el que sale de la galera del mago, hasta el logo de Playboy). Popularmente, se usa el apelativo “coneja” para referirse a la mujer que tiene varios hijos. Hay liebres salvajes, de criadero, domesticadas; son una codiciada presa de caza; pueden ser plaga; pueden ser el plato principal.

La acción apuesta al EXTRAÑAMIENTO de lo cotidiano, a abrir INTERROGANTES, habilitar el JUEGO, la METÁFORA, formas ALTERNATIVAS de relacionarse con l*s otr*s.

El Taller de Objetos mostró La Mancha Negra

El primer día de diciembre, El Taller de Objetos cerró su año mostrando el trabajo realizado durante el 2016 por Andrea Iriart y Paula Panfili con chicos de 6 a 14 años. Así, La Mancha Negra (tal es el nombre con el que titularon la muestra) invadió el Galpón de la mano de pinturas, carpetas de bocetos, collages, un círculo negro de objetos negros, libros infantiles sobre brujas más material bibliografico de las profes y apuntes sueltos, bolsa en mediasombra de 15 x 15 contenedora de originales múltiples en serigrafía y una Cosa, inspirada en Santantonin. Además, ¡Florencia Basso fue la gran invitada de honor! Seguir leyendo

Aúra Festival de Artes Escénicas pasó por el Galpón (el día uno)

Fotos de Gilda Lorenti

Durante la apertura de la primera edición de AÚRA Festival de Artes Escénicas, Meridiano V° fue sede de increíbles propuestas artísticas de provenientes de diversos lugares y, así, el barrio se colmó de gente deseosa de descubrir lo que está pasando en las artes escénicas por estos días.

En ese contexto, Cinthia Interminable llegó desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Galpón para sorprender al público local con su homenaje a las escenas cotidianas de una familia tipo, según los programas de televisión norteamericanos que llegaban doblados a nuestros televisores en los años ochenta, cuando nosotros éramos apenas unos niños.

¡Mirá aquí todas las fotos de lo que pasó durante AÚRA!

Sembrar la memoria para que no crezca el olvido

Pensar la acción de siembra va de la mano de muchas incertezas. Todas nos pasan por el cuerpo y por la voz. Por lo que aún vamos pudiendo reconstruir o reinventar. Lo que nos precede, nos acontece, lo que nos sigue.

SEMBRAR LA MEMORIA PARA QUE NO CREZCA EL OLVIDO, implica que reconozcamos espacios, aquellos que una vez habitamos o dejamos de habitar, aquellos que una vez fueron clausurados y/ o reconquistados. Cada parte de nuestro cuerpo habla en su totalidad. Es una constelación múltiple que deviene semilla. Arborescencia con sus raíces esparcidas hacia los costados hacia abajo con cualquier trazo, carbones rayan el suelo.

El cuerpo pensado como semilla, el que transita por el recuerdo con su delicada contextura y el que vive la vida de todos los días, su materia tangible e intangible.

Edgardo Antonio Vigo nos deja un legado inmenso, que intentamos de manera laboriosa -entre tantos- hacer circular como este círculo de siembra. Pequeños pliegues de papel que se esparcen como señales, que fugan hacia la calle con su batalla de sentidos. Sobre el vientre, el rostro, las manos, los brazos, las piernas, el torso, el cuello, el mentón una huella de tinta con su fugacidad y el correlato de algo que antecede el instante. Todo instante nace de otro instante. Cuando las estocadas no paran de sucederse el aliento y el afecto de Vigo renace dando pistas, aportando a la vieja y “Nueva actitud de los agitadores del día y de la noche”.

Nuestro agradecimiento al Centro Experimental Vigo. Felices de eso que circula de aquí para allá de allá para aquí y para allá.

Fuimos invitadas por el Centro Experimental Vigo en el marco de la bienal de la UNLP.

Lo bueno de recibir visitas

La semana pasada, nos visitaron María Angélica Rojas Lizama y José Ignacio Fernández Pérez, de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

Durante su visita, María Angélica y José Ignacio presetaron el libro El golpe al libro y las bibliotecas de la Universidad de Chile, editado por la misma Universidad; estuvieron en La Grieta compartiendo una charla sobre rock y literatura; y en la Facultad de Trabajo Social y en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata dieron una charla, acompañados por diversos investigadores y por la Vicedecana de la Universidad, Ana Barletta.

Todo esto ocurrió durante las jornadas «Censura, libros y bibliotecas: contrapuntos y experiencias argentinas y chilenas», las cuales pudieron desarrollarse gracias al apoyo de la UNLP, la Red de Museos, Derechos Humanos de FTS y La Grieta.